
Un año después de que las asociaciones californianas California Table Grape Commission, National Grape Research Alliance y California Table Grape Export Association presentaron una demanda en contra del protocolo de ingreso para la uva de mesa chilena, un tribunal federal del Distrito de Columbia anuló la resolución del USDA que había permitido a la fruta del país sudamericano entrar al mercado estadounidense bajo Systems Approach.
El fallo, emitido el 30 de septiembre de 2025 por el juez Amir H. Ali, dejaría sin efecto la medida adoptada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en 2024, que eximía a la uva chilena de ser fumigada con bromuro de metilo, reemplazando ese tratamiento por un conjunto de medidas de mitigación en origen.
Un fallo con amplio alcance técnico y comercial.
En su Memorándum de Opinión, el magistrado afirmó que la decisión del APHIS fue "arbitraria y caprichosa" según la Ley de Procedimiento Administrativo (APA). El tribunal argumentó que la agencia solo evaluó la solicitud presentada por Chile sin considerar otras alternativas razonables, como el uso de fumigantes diferentes al bromuro de metilo, varios de los cuales ya están aprobados para otros productos agrícolas y tienen menor impacto ambiental.
El juez también cuestionó la falta de datos sólidos y transparentes en el proceso de aprobación. Según la sentencia, APHIS publicó solo resúmenes de los estudios que respaldaron su decisión, impidiendo el escrutinio público de los datos originales. "Sin los datos reales, es imposible determinar si el resumen de la agencia es preciso o si puede estar sacando conclusiones inapropiadas", advirtió Ali.
Además, la resolución señaló que el USDA no consideró adecuadamente los intereses de los productores estadounidenses de uva de mesa, cuya actividad -y evaluaciones de riesgo fitosanitario- se habían regido durante décadas por la norma que exige. la fumigación previa al ingreso de fruta extranjera.
Reacciones desde Chile: preocupación y cautela
Desde la industria chilena, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, en declaraciones entregadas a otros medios agrícolas, explicó que la sentencia aún debe formalizarse mediante una orden judicial separada. "No sabemos si la resolución tiene efecto inmediato o queda suspendida hasta que se resuelva la apelación", señaló, precisando que el gremio está en contacto con abogados en Estados Unidos, la Embajada de Chile, y autoridades del USDA/APHIS.
Marambio subrayó que el Enfoque de Sistemas fue resultado de un proceso "largo y más exigente que los habituales", con múltiples rondas de revisión y observaciones.
Víctor Catán, presidente de Fedefruta, calificó la medida como "insesperada y una mala noticia", aunque confía en que se pueda revertir. "Después de más de 20 años de trabajo, logramos sacar adelante este Systems Approach. Pero el fallo pide fundamentar mejor la decisión del USDA, y creemos que existen los argumentos técnicos para dar tranquilidad a la Corte y mantener el sistema operativo", sostuvo.
Por otro lado, Rodrigo Susaeta, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), señaló que por ahora la información que manejan no es definitiva.
"De serlo, es una muy mala noticia para la región de Atacama. Se han realizado importantes inversiones en el campo y en el embalaje para cumplir con los requisitos del sistema, lo que representa una oportunidad clave para competir en igualdad de condiciones con Perú, que ingresa a EE.UU. sin fumigación”, afirmó Susaeta.
"Todo esto es difícil de entender", añadió.
Impactos inmediatos y escenario en desarrolloo
El fallo tiene efectos prácticos relevantes para la próxima temporada. Si la anulación se realiza antes de la apelación del USDA, los envíos deberán someterse nuevamente a fumigación con bromuro de metilo, lo que aumentará los costos, prolongaría los tiempos logísticos y podría afectar la calidad y vida útil de la fruta. después de la larga cosecha, especialmente en envíos de distancia.
Además, la pérdida del protocolo sin fumigación compromete los programas orgánicos, ya que el Systems Approach permitió por primera vez la exportación de uvas chilenas con certificación "organic" al mercado estadounidense.
En paralelo, la decisión refuerza la posición competitiva de la uva californiana, ya que el tribunal reconoció un efecto concreto en la competencia: las uvas chilenas sin fumigar y con mayor vida útil representaban una ventaja frente a la producción nacional.
Por ahora, el plazo de apelación se extiende entre 30 y 60 días ante la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia. En ese lapso, tanto el USDA como las autoridades chilenas deberán definir su estrategia. La industria, mientras tanto, mantiene la respiración contenida, a la espera de una resolución que podría redefinir -otra vez- las reglas del juego para la uva de mesa chilena en su mercado más importante.





